- Con la colaboración de la Diócesis, en el Monasterio de Santa María de Villoria de Órbigo se ha analizado la propuesta pedagógica de San Pedro Poveda y la aportación de la Institución Teresiana a la Iglesia de León.
El curso de verano ‘Historia de la Educación e Instituciones Religiosas: Pedro Poveda y la pedagogía de la Institución Teresiana’, que hoy concluye en el Monasterio de Santa María de Villoria de Órbigo, ha abordado la importancia de la Institución Teresiana en la Historia de la Educación en España y ha reivindicado la importancia de la educación como elemento clave en la transformación social y humana, como ya planteara San Pedro Poveda cuando crea la Institución Teresiana en 1913, así como el papel de la mujer en una dinámica de reducción de las desigualdades para redefinir también su papel en la Iglesia en la línea que se ha planteado en el ‘Instrumentum laboris’ de la próxima asamblea del sínodo de los obispos, el ‘Sínodo de la Sinodalidad’, cuando refleja que “de manera sustancialmente unánime todas las Asambleas continentales piden que se preste atención a la experiencia, la condición y el papel de las mujeres”.
MUJERES PONENTES
Y precisamente, de manera mayoritaria, han sido mujeres las ponentes en este curso dedicado a la Institución Teresiana, que se abría con la intervención de la catedrática emérita Rosa Mª Capel sobre el tema de ‘La educación, factor de libertad’. Una presencia femenina que se ha ido completando con la participación de Consuelo Flecha, catedrática emérita de Historia de la Educación de la Universidad de Sevilla, Consuelo Flecha, quien disertó sobre el tema ‘Mujeres de la Institución Teresiana. Perfiles biográficos, Patrocinio García, historiadora, quien profundizó en la temática de ‘La obra pedagógica de Pedro Poveda en León’, Teresa Rabazas, catedrática de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad Complutense, quien dedicó su intervención al tema ‘La innovación pedagógica Teresiana en el franquismo’, o el testimonio de vida ‘De lo recibido a lo dado’ que ofreció la catedrática emérita de Historia Medieval y directora de la Escuela Universitaria de Trabajo Social ‘Ntra. Sra. del Camino’, Gregoria Cavero.
Un plantel de ponentes en un curso que ha contado con cuarenta participantes y que según la directora, la profesora de la Universidad de León Raquel Poy, ha tenido como motivación especial el hecho de que “estamos a un año del centenario de la aprobación pontificia de la asociación internacional de la Institución Teresiana por parte del Papa Pio XI y creemos que era el momento de analizar y reconocer el trabajo de esta institución con más de un siglo de historia, con presencia en más de treinta países de América, Europa y Asía, y con una relevante contribución a la formación y el empoderamiento de la mujer”. “Pedro Poveda fue pionero en formar a las mujeres desde el punto de vista intelectual para que pudiesen ejercer y desarrollar una profesión digna, de forma que la mujer ocupaba un papel central en toda su propuesta educativa; y en la actualidad se está reconsiderando el papel de la mujer en la Iglesia, por lo que sigue vigente la propuesta educativa del padre Poveda para que se establezcan esos puentes de colaboración entre la Iglesia y la sociedad, y hay que reconocer de forma más activa el papel relevante de las mujeres por los plenos derechos que tiene como ciudadana”, remarcó la profesora Raquel Poy, quien ha querido agradecer la colaboración de la Diócesis en el desarrollo de un curso que será clausurado esta tarde por la viceconsejera de Acción Cultural de la Junta de Castilla y León, Mar Sancho.